<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/12265053?origin\x3dhttp://bardeportes.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

Rudo y Cursi


Hay 100 motivos para decir que "Rudo y Cursi" es la película futbolera que andábamos esperando y tan sólo uno para decir que no lo es: que si lo decimos, dejaremos de esperar. Me ha gustado la película porque:

1. El envoltorio carece de prepotencia. No hay campaña mediática sonada que trate al espectador futbolero como borrego -estoy cansado de que los distribuidores se crean que por poner un balón de fútbol en una película ya nos tienen engañados-, en ningún momento presume de nada y llega a mis oídos como han de llegar las películas: por el boca a oreja. (¡¡¡Gracias Aníbal por el aviso!!)

2. Tiene un personaje de culto que es el Batuta. Vive como Minguella y piensa como Valdano. Son fantásticas sus sentencias con la voz en off.

3. Porque tal y como está planteada la película ya ves que es imposible el final pasteloso futbolero habitual. La película no puede acabar bien ni puede acabar mal sino todo lo contrario.

4. Por el duelo Diego Luna y Gael García Bernal -acabarán siendo el Bud Spencer y el Terence Hill mejicanos- que obliga a posicionarte al lado de uno de ellos. Yo soy de Rudo.

Y 5. Por ese extraño sentido macabro de la comedia que tiene el cine mexicano que nunca sabes si lo que estás viendo es para reír o es para llorar.

En resumen, si alguien quiere pasar un rato entretenido, aquí puede ver online Rudo y Cursi . Y si alguien quiere ver una obra de arte que se vaya al videoclub (¿aún existen?) y que se pille Lost in translation (?).

Etiquetas:

El trailer de Looking for Eric


No se lo digáis a nadie pero en mi vida he visto una película de Ken Loach. Es más, cuando oigo su nombre mi primera reacción es bostezar. Sin embargo esto va a cambiar. Acabo de leer esta entrevista al director británico en la que habla sobre el G-20 -otro bostezo- y en ella dice que en junio está previsto el estreno de su nuevo film, Looking for Eric (Buscando a Eric), la historia de "un cartero de mediana edad cuya vida se viene abajo hasta que un día se fuma un porro de su hijo y se le aparece su héroe: Éric Cantona". Este es el trailer. Sólo con la frase del final "I'm not a man. I'm Cantona" ya tengo ganas de verla.

Etiquetas: ,

Jump!, el trailer




Es posible que en todo este tiempo que lleva el Bar abierto me haya cagado alguna vez en los streakers. Sin embargo he de reconocer que, en frío, me hacen gracia. Forman parte del espectáculo. Dan color. Eso sí, no sé si tanto como para hacer un documental sobre ellos. Si Jimmy Jump ya tenía un discurso patético e imaginario cuando hablaba con las teles locales, después de pasar por Hollywood (?) puede ser insoportable.

Por cierto, dos cosas:
1. Mola que Dennis Rodman, con el tiempo, acabe siendo rebajado a la categoría de Jimmy Jump.
Y 2. Mola mucho más que cuando en el trailer dicen que el "Barça - Madrid es el evento más grande que hay en España" metan imágenes de cuatro aficionados del Narcís Sala gritando.

Etiquetas: , ,

El luchador


Acabo de ver en Cine Gratis la primera hora y cuarto de El luchador. Antes de acabar de verla (lo haré en cuanto la limitación temporal expire) ya puedo decir una cosa: The Wrestler no es tampoco la película deportiva que estábamos esperando. Vale que al inicio del film haya un par de combates que estén bien, sin embargo el 80% o 90% restante de la peli el protagonista tanto puede ser que sea un luchador como un banquero, un trabajador del Mc Donald's o un pizzero que quiere rehacer su vida.

La sensación que he tenido al verla es la misma que tuve las dos veces que intenté ver Lost in Translation (y en las dos me quedé dormido a los quince minutos). Películas lentas, con silencios eternos, planos que me sobran y escasas tramas que dan la sensación que, más que buscar que el espectador se lo pase bien, lo que buscan es aparecer en la lista de premiados de los Oscar. Lo que no se dan cuenta es que si la gente queremos que den un premio a The Wrestler no es por el ritmo que marca el guión y el director ni por el trabajo de Mickey Rourke sino porque vemos que Mickey Rourke (también le pasaba a Bill Murray) es alguien que podría estar perfectamente en el bar de la esquina con una carajillo en la mano hablando se su pasado glorioso más que llevando la vida de una celebrity de Hollywood. ¿O acaso véis a Brad Pitt o George Clooney dejándose engañar por alguien para que se meta los morros del Germán de Gran Hermano?

Etiquetas: ,

Juguetes rotos



El enlace lo metí la semana pasada en la nevera tras ir a buscarlo a la Aguja de Bitácora. Y la intención era que reposara ahí un tiempo. Lo que pasa es que la actualidad manda y es necesario sacarlo: las últimas noticias de Paul Gascoigne, de Jake "The Snake" Roberts y el original (?) artículo de Marca.com sobre los antiguos luchadores de Pressing Catch que tuvo ayer más de 200.000 visitas (el anexo 2, ¿de qué me sonaba?) me obligan a proyectar en el Bar Juguetes Rotos, un documental de Manolo Summers de los años 60 que cuenta la historia de algunas viejas glorias del deporte, los toros y el espectáculo una vez han sido olvidados.

Aviso que la película es como la vida: dura. Y que ver a Gorostiza o a Uzkudum puede hacer o reflexionar o sacar el pañuelo. Sin embargo la idea me parece excelente. Alguien debería recuperarla.

[Visto en La Aguja que lo vió en Documaníatico]

Anexo: Tesoros olvidados del cine documental español: Juguetes Rotos.
Anexo 2: la trastienda terrible del pressing catch

Etiquetas: , , ,

Munich


Ayer ví Munich. Y, sinceramente, aún no sé el porqué del nombre. Supongo que serán motivos comerciales. Porque de Munich hay seis minutos -satisfactorios, por cierto- en toda la peli. El resto, unos 150 minutos aproximadamente, es otro film que se debería llamar La lista de Munich o La última cruzada -ya que es Spielberg quién rueda-, una peli de espías, de fotografía e iluminación curradísima, de "las que me ponen de los nervios" que diría mi madre y de muertes increíblemente bien rodadas. ¿Un peliculón? Pues supongo que habrá quién diga que sí. A mí, personalmente, me sirvió para pasar el rato y luego no arrepentirme del tiempo perdido. Pero nada más. Dudo que la vuelva a ver otra vez. Y como peliculones son los que veo más de dos veces en mi vida, esto - a diferencia de Los Goonies, Top Secret o La Jungla 3- no lo es.

Etiquetas: , ,

Salir Pitando


Matallanas nos puso en alerta hace unos días. Los futboleros hemos de estar atentos este septiembre al estreno de Salir Pitando, película que viste a Guillermo Toledo y Javier Gutiérrez (no sé cómo trabaja tanto después de lo de Pocholo y Borjamari) de árbitros futboleros.

Desde su página web se puede ver el trailer (con cameos de JJ Santos, Paco González y Manolo Lama) y jugar a un par de juegos futboleros: el típico de marcar goles de falta y un Pac-Man arbitral.

Etiquetas: ,

El gol de Archie Gemill


"No me sentía tan bien desde que Archie Gemmill metió aquel gol contra Holanda en el 78"

(Ewan Mc Gregor en Trainspotting)

....................................................
Sigo descubriendo el anuncio de Gillette. Ahora le toca el turno a Archie Gemmill, el escocés cuyo gol ante Holanda en el 78 se hizo tan famoso que incluso sirvió a Irvine Welsh y los guionistas de Trainspotting para compararlo con un orgasmo de Ewan Mc Gregor y utilizarlo en el gag de las cintas porno caseras; a los Tartan Army para hacer una canción ("Me gusta el sexo, las drogas y las salchichas pero nada es comparable al gol de Archie Gemmill"); y al Scotish Football Museum para hacer un decorado en su honor.

Por cierto, el gol no sirvió de nada. Escocia tenía que ganar por tres goles a Holanda para pasar y el de Gemmill fue el 3-1. Pronto marcaría Holanda y el sueño se acabaría.

Etiquetas: , , , ,